Consejos para largos períodos en casa
Comunicado Oficial SEP – COVID19
Ideas para celebrar San Valentín con niños
En esta ocasión les proponemos celebrar San Valentín en familia con estas actividades sencillas de llevar a cabo:
1.- Preparar un desayuno especial:
Podemos involucrar los niños en la preparación de un desayuno especial. Deja que los niños inventan y experimentan. Sin miedo a ensuciarse ¡que disfruten el momento!
2.- A comprar o buscar flores juntos:
Deja que los niños eligen las flores para hacer un ramo a su estilo y sorprender a una persona querida o especial.
3.- Manualidades con amor:
Les sugerimos hacer manualidades con toda la familia. Se puede recortar corazones y decorar la casa, preparar una tarjeta especial o tal vez hacer un mural con fotos de familia.
4.- Ir al cine:
Otra opción sería buscar en cartelera de alguna aplicación algunas películas para toda la familia, la elección podrá ser entre todos los miembros y quizás mientras ven las películas podrían ¡comer helado!
5.- Ir de paseo.
Una opción para salir a pasear en la CDMX puede ser el Bosque de Chapultepec, cuenta con un lago con lanchas, aéreas verdes, el museo Castillo de Chapultepec, el zoológico y por si les da hambre esta el Restaurante del Lago, además de la variedad de antojos que venden en sus alrededores.
¿Conoces el origen de la calaverita de azúcar?
La figura de la calavera se representaba desde la época prehispánica de diversas formas, como el Tzompantli, un altar a la muerte que ilustra el tradicional paso de lo terrenal a lo espiritual.
Este altar tenía la característica de estar formado por hileras de cráneos de las personas sacrificadas en honor a los antiguos dioses. Un ritual muy común en las culturas mesoamericanas por su nivel de creencia.
Para Mictlatecuhtli, el dios del inframundo, esto era una ofrenda maravillosa que aseguraba el paso de las personas a otros niveles
Con la fusión de culturas, los mexicanos siguieron practicando esta ceremonia y adquirieron algunas técnicas europeas, como el famoso alfeñique, el cual utiliza azúcar, agua caliente y limón para crear una masa moldeadora parecida al caramelo.
Las manos de los mexiquenses realizan diferentes figuras con esta técnica, entre ellas las famosas calaveritas, labrando el cuerpo azucarado y decorando los cráneos con colores vegetales realizando grecas, espirales, coronas y piruetas que resaltan el trabajo final de este arte.
¿Por qué tienen nombres las calaveritas de azúcar?
Hay dos versiones que se cuentan acerca de los nombres colocados en la calaverita. Una menciona que es el nombre del difunto que se quiere recordar poniéndolo en la ofrenda.
Por otra parte está el nombre de quien aún vive, se dice que cuando regalas una pieza de estas a un ser querido (ya sea amigo o familiar), le guardas un espacio en el inframundo a través del simbolismo que representa la figura de azúcar, sellando así el destino de la persona.
CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA
Exploración y comprensión del mundo natural y social
Cultura y vida social. Interacciones con el entorno social.
Aprendizaje esperado: Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los grupos sociales a los que pertenece.
La leyenda de Jack el de la linterna
La historia de Jack O’Lantern
Érase una vez, hace muchos años, en una lejana noche de Halloween, un pícaro irlandés con fama de pendenciero, llamado Jack, tuvo la mala fortuna de encontrarse con el diablo en una taberna. Jack, para evitar que el diablo se lo llevara, le engañó ofreciéndole su alma a cambio de un último trago.
Fue entonces cuando el diablo se transformó en una moneda para que Jack pudiera pagar al camarero. Pero Jack, que también era algo tacaño, rápidamente la tomó y la puso en un monedero que tenía grabada una cruz, y así fue que el diablo no pudo volver a su forma original. Jack no lo dejaría escapar hasta que le prometiera no pedirle su alma en diez años. El diablo no tuvo más remedio que concederle su reclamación.
Pasado el plazo de los diez años, Jack se reunió con el diablo en el campo. El diablo iba preparado para llevarse su alma pero Jack pensó muy rápido y dijo:
– Iré de buena gana, pero antes de hacerlo, ¿me traerías la manzana que está en ese árbol por favor?
El diablo pensó que no tenía nada que perder, y de un salto llegó a la copa del árbol. Pero antes que se diese cuenta, Jack rápidamente talló una cruz en el tronco. Entonces el diablo no pudo bajar y él le obligó a prometer que jamás le pediría su alma nuevamente.
Al diablo no le quedó más remedio que aceptar.
Jack murió unos años más tarde, pero no pudo entrar al cielo, pues durante su vida había sido estafador y pendenciero. Pero cuando intentó entrar en el infierno, el diablo tuvo que enviarlo de vuelta, pues no podía tomar su alma ya que lo había prometido.
– ¿A dónde iré ahora? Preguntó Jack,
Y el diablo le contestó
– Vuelve por donde viniste.
El camino de regreso era oscuro y el terrible viento no le dejaba ver nada. El diablo le lanzó a Jack un carbón encendido directamente del infierno, para que se guiara en la oscuridad, y Jack lo puso en una calabaza que llevaba con él, para que no se apagara con el viento. Y así fue que Jack O’Lantern fue condenado a vagar entre el cielo y el infierno portando una calabaza a modo de linterna. Y esta es la leyenda de Jack el de la linterna.
30 de abril es el Día del Niño en México, ¿por qué se celebra en esa fecha ?
30 de abril es el Día del Niño en México, ¿por qué se celebra en esa fecha ?
Muchos son los días que se celebran durante todo el año, pero el 30 de abril en México es muy especial ya que se celebra el Día del Niño 2018, una fecha para festejar a todos los niños, niñas y adolescentes del país.
A continuación te presentamos cinco datos interesantes sobre la celebración del Día del Niño en México.
1.- ¿Cuándo se proclamó la fecha festiva?
El Día del Niño en México fue establecido como celebración oficial el 30 de abril de 1924 por el entonces presidente de la República Álvaro Obregón, reportó el periódico mexicano El Excelsior.
2.- ¿Por qué se celebra en abril, en México?
El Día del Niño fue reconocido primero el 8 de mayo de 1916 en la ciudad de Tantoyuca, Veracruz. Sin embargo, esta fecha cambio en México cuando el presidente Álvaro Obregón estableció la celebración oficial el 30 de abril de 1924, luego de firmarse la “Declaración de Ginebra”. De esta manera el país se unió a la ‘Convención de Ginebra’, para velar por el bienestar de la infancia, que se había visto afectado después de la Primera Guerra Mundial, reportó El Excelsior.
3.- ¿Por qué es importante celebrar la fecha?
De acuerdo con la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), el objetivo del día del niño está destinado a la promoción de los derechos de los más pequeños y fomentar tanto “la fraternidad y la comprensión entre los niños del mundo entero” como su bienestar social, reportó infobae.
4.- ¿Cómo se celebra el Día del Niño en México?
En México, se acostumbra dar regalos a los niños y en las poblaciones más necesitadas se distribuyen juguetes. En todo el país se organizan actividades culturales y de entretenimiento así como talleres artísticos para promover el bienestar y los derechos de los niños. Otra manera popular de celebrar esta fecha es con la Feria del Papalote, en donde los niños pueden llevarse sus propios papalotes para volarlos.
5.- ¿Cuáles son los 8 derechos fundamentales de los niños?
Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos(CNDH) en México, todos los niños y adolecentes son titulares de 20 derechos de entre los cuales se destacan ocho derechos fundamentales: El derecho a la vida, educación, alimentación, salud, agua, identidad, libertad y protección.
30 de abril es el Día del Niño en México, ¿por qué se celebra en esa fecha ?